SANTA CRISTINA DE RIBAS DE SIL

El arte románico gallego rural

Este monasterio de la Ribeira Sacra es uno de los más bellos ejemplos del arte románico gallego rural.

Índice de contenidos

Localización:

Castro, Santa Cristina de Caxide, Parada de Sil
Se encuentra a la orilla del río Sil, en un frondoso bosque de castaños conocido como el castiñeiro de Merilán. Está por debajo del monte Varona, perteneciente a la parroquia de Caxide.

Horario de visitas:

De Martes a Domingo, de 11.00 a 14.00h. y de 15.00 a 19.30 h. Este horario puede variar sin previo aviso, permanecerá permanentemente actualizado en la web del Concello www.paradadesil.es

Precio entrada:

Tarifa Individual 1€.
Tarifa reducida 0,50€ (pensionistas, menores de 8 años y estudiantes).

Como llegar a Santa Cristina:

Desde Parada de Sil, tenemos señales en la carretera que nos indican la dirección a este monasterio. Debemos atravesar la aldea de Castro, y después bajar la carretera, rodeada de un bosque denso, durante un par de kilómetros hasta llegar al aparcamiento.

Historia del Monasterio

Su origen no está claro, pero los primeros testimonios escritos apuntan a los siglos IX y X. Al igual que la mayoría de templos ubicados en la Ribeira Sacra, se cree que su ha sido creado inicialmente como asentamiento de ascetas ermitaños, en búsqueda del aislamiento y la espiritualidad, convirtiéndose posteriormente en un cenobio.
No queda ningún vestigio arquitectónico o epigráfico del edificio original, pero hay testimonios de que fue uno de los más importantes monasterios de la Ribeira Sacra en la Edad Media.
Su esplendor comienza en el siglo XII, cuando pasa a ser un monasterio benedictino. En esta época el monasterio goza de grandes privilegios reales y la protección del Papa. Contaba con grandes posesiones, cedidas a campesinos a cambio del pago de rentas, y dominio sobre las tierras de un amplio tramo del río Sil, que eran utilizadas como viñedos y plantaciones de castaños. Fue una época de gran bonanza económica, como evidencian los documentos medievales, en los que se habla de numerosas granjas y centros de recolección agrícola en los cuales se recibían diezmos.
En el año 1508, con la reforma monástica del siglo XV,el monasterio de Santa Cristina se convierte en priorato del vecino monasterio de Santo Estevo de Ribas de Sil. Con ello, da comienzo su declive. A pesar de ello, el claustro fue reconstruido en el siglo siguiente y el claustro fue pintado. Termina su declive en el siglo XIV, cuando pasa a manos particulares, siendo utilizado como granja de labor tras la desamortización de Mendizábal en el año 1835

Actualmente, queda en pie la torre, una parte del claustro y los edificios del convento, junto con la iglesia. Todos ellos están restaurados.

Estilo

Santa Cristina es uno de los máximos exponentes del esplendor del románico en Galicia. En él están representados la evolución de los cambios estilísticos y las tendencias de los siglos XII y XII.

Nave

La construcción es de una sola nave orientada hacia el este. Ésta tiene 5 tramos en arco de medio punto. Se cubre con una estructura hecha de madera. La cabecera está formada por tres ábsides semicirculares. Es probable que el cuerpo original de la nava haya sido destruído, ya que fue sustituido por una más estrecha.

Ábsides

El ábside principal es una prolongación de la nave. Los otros dos, con bóvedas en esfera, son transversales. La nave principal está cubierta con una bóveda de cañón.
El crucero está formado por cuatro arcos, cuyas columnas exhiben decoración en los capiteles, sobre las cuales descansa una bóveda de medio cañón.
Existen también restos de pinturas y murales clasicistas del siglo XVI en los muros y el ábside. Podemos ver un altar románico en una capilla lateral. En el exterior del ábside central, existen 4 columnas entre las cuales podemos ver tres ventanas, que ayudan a intensificar la iluminación de la iglesia, que, sin embargo, es bastante oscura en general, debido a su situación encajonada en el valle rodeada de bosque.

Fachadas

La fachada principal, orientada al oeste, está dividida en dos cuerpos. En el primero, vemos la puerta de entrada, formada por una portada de tres arquivoltas de medio punto semicirculares, de perfil de bocel y con una moldura ajedrezada. Se apoyan en tres pares de columnas cuyos capiteles están decorados con motivos vegetales y con cabezas humanas. El tímpano, semicircular, en la actualidad es liso, pero probablemente en su origen estuviese decorado con alguna escena bíblica.
Por último, en la parte de arriba, ha sido construido un gran rosetón, que ilumina el interior. Su trazado está formado por una cruz lobulada central, rodeada de ocho huecos de perfil angrelado.
En las fachadas laterales, vemos ventanas asaetadas entre contrafuertes, las centrales enmarcadas en arcos de medio punto y sobre columnas cuyos capiteles muestran motivos vegetales.

Capiteles

La mayoría de capiteles en el interior de la iglesia tienen cestas con hojas de plantas, pero también se ven otros motivos figurados. Entre ellos, un cuadrumano rodeado por leones, cuadrúpedos comiendo, la cabeza de alguien de cuya boca salen tallos, y hombres haciendo gestos burlescos.
En uno de los contrafuertes del muro sur tenemos otro capitel historiado. En él, dos personajes representan una escena de difícil identificación. Uno parece señalar algo, mientras que el otro levanta un objeto.
En uno de los ventanales del ábside central se muestran dos escenas figuradas, con aves y cuadrúpedos.
También es de interés uno de los capiteles del claustro, en él se han esculpido dos arpías con colas que terminan en un lazo que rodea su cuello. Observamos aquí la influencia del maestro Mateo.

Decoración

Los ábsides de los laterales tienen una decoración simple con tambor liso y aspillera central. Son destacables los canes que dan soporte al alero. Uno de ellos lleva un cántaro en la boca, una mujer da a luz, cabezas de animales, e incluso hombre enseña su falo.

Interior

Se conserva alguna imaginería , entre la que destacan una manierista del apóstol San Pedro, y los retablos barrocos.

Claustro y Torre

Mediante una pequeña portada románica accedemos al claustro. Está formada de arquivoltas semicirculares, con ornamento de zigzag y un intradós angrelado. En sus huecos se representan los símbolos de los cuatro evangelistas (el toro, el ángel, el águila y el león). Y en las mochetas vemos a dos personajes humanos.
Otro elemento arquitectónico destacable poco común en el protogótico gallego, es la torre del campanario. Está integrada en el claustro, y era utilizada como elemento de vigilancia o defensa. En la base de la torre existe un lugar destinado a la lectura a la comunidad, y la cima está rematada con cubierta en pirámide y almenado.

Mapa de Santa Cristina de Ribas de Sil

1 voto, promedio: 5,00 de 51 voto, promedio: 5,00 de 51 voto, promedio: 5,00 de 51 voto, promedio: 5,00 de 51 voto, promedio: 5,00 de 5 (1 votes, average: 5,00 out of 5)
Tienes que registrarte para dar una valoración.
Cargando...

RESERVAR

*Nota: Debes esperar nuestra confirmación al hacer la reserva
  • Formato de fecha:DD barra MM barra AAAA
  • Formato de fecha:DD barra MM barra AAAA
Share This